Dilemas de nuevas culturas de producción de conocimientos. Los posgrados en Argentina, Brasil y Paraguay en el contexto de la evaluación de la calidad de la educación superior. Los doctorados en matemática y en ciencias de la computación. Relatos de investigación

Organização: Luis E. Aguilar, Nora Z. Lanfri, Sonia M. Araujo

INTRODUCIÓN

En consonancia con tendencias globales sobre el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico y su papel en la inserción en la globalización neoliberal, los países y las un iversidades latinoamericanas impulsaron en forma creciente políticas de desarrollo del cuarto nivel, muy especialmente a partir de los años noventa. El posgrado, en tanto ámbito privilegiado para la creación, transmisión y difusión de conocimientos, ha sufrido desde entonces una fuerte expansión, tanto en el sector público como en el privado, producto de múltiples factores y con características particulares en cada país, algunas de los cuales abordaremos sin pretensión de exhaustividad en las páginas que siguen.

Este libro presenta resultados de una investigación realizada en el marco de la Red “Dilemas de nuevas culturas de producción de conocimientos. Los posgrados en Argentina, Brasil y Paraguay en el contexto de la evaluación de la calidad de la Educación Superior”, cuyo objetivo central fue analizar, desde una perspectiva política y comparada, el desarrollo de los posgrados en tres países de la región. Con tradiciones académicas y puntos de partida diferentes en cada país, los posgrados se fueron consolidando en consonancia con las tendencias globales de reconfiguración de los sistemas nacionales de educación superior y en respuesta a crecientes demandas locales. Si bien se han reportado tendencias generales identificables en la región, pueden reconocerse también diferencias importantes, especialmente en el nivel de las instituciones, en cuyo marco los actores locales procesan y reconfiguran las políticas para el sector.

El trabajo, que continúa una línea de investigación comparada que se viene desarrollando desde 2013, pone en foco los posgrados en el nivel de las dinámicas institucionales y analiza convergencias y divergencias identificadas en ocho programas de doctorado de las universidades de la región MERCOSUR que componen la Red DILEMAS DE NUEVAS CULTURAS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS. LOS POSGRADOS EN ARGENTINA, BRASIL Y PARAGUAY EN EL CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.LOS DOCTORADOS EN MATEMÁTICA Y EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN. RELATOS DE INVESTIGACIÓN. 9 –Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Universidad Estadual de Campinas y Universidad Nacional de Asunción-, cuatro en el área de Matemática y cuatro en el área de Ciencias de la Computación. Cabe señalar que en la etapa anterior se trabajó en un nivel sistémico y tuvo el propósito de analizar las notas distintivas que asumen los posgrados en los tres países, identificando en clave de comparación los efectos producidos a partir de los procesos de cambio en las culturas de producción de conocimientos y su vínculo con políticas de evaluación y regulación estatal en las tres últimas décadas (Lamfri, 2016).

El trabajo de campo para esta segunda etapa fue realizado en el periodo comprendido entre 2016 y 2018 y el análisis se articuló a partir de la construcción de una matriz comparativa que enlaza varias dimensiones consideradas relevantes: contexto de surgimiento y desarrollo de los programas de posgrado analizados, tradiciones institucionales y disciplinares en los que se inscriben, marcos regulatorios nacionales e institucionales, mecanismos de evaluación y acreditación, proyectos político-académicos, y su inscripción en la vinculación docencia, investigación y extensión.

La producción de conocimientos en red merece un párrafo destacado ya que constituyó un desafío permanente para el equipo de trabajo. Organizada en nodos por cada universidad, con la coordinación general de la Universidad Nacional de Córdoba, la red trabajó arduamente en los momentos de definiciones teóricometodológicas, de selección de los casos, de relevamiento de datos y construcción categorial y, muy especialmente, en el momento de la escritura de los capítulos que integran este libro. Para la elaboración de cada capítulo se conformó un equipo ad-hoc compuesto por investigadores de los tres países y un coordinador responsable.

Un primer apartado reúne las consideraciones teóricometodológicas que orientaron la investigación. Se ofrecen allí precisiones que orientan al lector sobre el contexto local-nacional, de país e institucional, del espacio de cada unidad y programa de posgrado donde se realizó la investigación. Puede apreciarse una 10 propuesta analítica en clave de comparación que va reconstruyendo la trayectoria de los programas desde estructuras macro hasta espacios menores que incluyen planes de estudio, docentes, alumnos, evaluación y financiamiento y cómo estos aspectos se relacionan con la integralidad de las funciones sustantivas de la universidad en torno al conocimiento.

Seguidamente, se incluyen los medulosos análisis producidos por los equipos que reunieron investigadores de todos los nodos de la Red. La estructura de los capítulos comparativos se inicia por la descripción y el análisis del Origen y Desarrollo de doctorados en Computación y en Matemática: Argentina, Brasil, Paraguay, coordinado por Lucía B. García. El capítulo aborda los contextos institucionales y disciplinares de surgimiento de los programas enfocando en sus contextos de creación, los procesos de institucionalización y los puntos de partida constitutivos, en el marco de procesos nacionales de conformación y consolidación del nivel. Las tradiciones en la formación académica de grado en las unidades académicas de pertenencia, la identificación de referentes disciplinares señeros, la conformación de grupos de investigación y los procesos históricos de generación de políticas de desarrollo científico-tecnológico en cada país fueron las claves que orientaron el análisis propuesto.

El trabajo avanza poniendo en foco las regulaciones que estructuran el funcionamiento de los doctorados en Computación y en Matemática para producir un análisis comparado en los tres países. Las regulaciones de los doctorados en Computación y Matemática. Análisis comparado en Argentina, Brasil y Paraguay, coordinado por Sonia M. Araujo, propone una caracterización de los procesos de producción de normas generales y específicas para los posgrados en estudio, tanto en los ámbitos nacionales como en el nivel de los establecimientos. El capítulo busca reconocer las particularidades de las regulaciones generadas, el papel de las agencias acreditadoras, las atribuciones de los órganos institucionales de producción de normas para los posgrados y la identificación de convergencias y divergencias que dan lugar a la reflexión comparativa.

El siguiente capítulo, Los doctorados como proyectos formativos y sus actores: en las áreas de Computación y de Matemática en Argentina, Brasil y Paraguay, coordinado por Rosana Corrado y Marisa Zelaya, aborda los casos en estudio en torno a dos dimensiones consideradas centrales para el análisis propuesto, en el nivel institucional y curricular de cada doctorado seleccionado. Ofrece una caracterización pormenorizada de los planes de estudios, puesta en diálogo con los principales rasgos distintivos del perfil de sus actores: coordinadores/directores, docentes, graduados y estudiantes. Se abordan especialmente los aspectos y condiciones institucionales, disciplinares, trayectorias formativas y laborales para concluir, tal como señalan los autores, con una síntesis comparativa que avanza en semejanzas, diferencias, singularidades y algunos rasgos compartidos en los ocho casos.

A continuación, el capítulo Producción de conocimiento en los programas de doctorado en Matemática y en Ciencias de la Computación en Argentina, Brasil y Paraguay: análisis comparativo de los dilemas de financiamiento e internacionalización, coordinado por José Vitório Sacilotto, plantea una serie de reflexiones acerca de las modalidades que asume el financiamiento del nivel de posgrado en los tres países, los modelos y principios en los que se reconocen estas modalidades y su fuerte articulación con los procesos de internacionalización de los posgrados, tomando en especial consideración las tradiciones nacionales e institucionales en las que se inscriben. Los análisis se enmarcan en los dilemas planteados por la Declaración de la CRES 2008 al definir a la Educación Superior de la región como bien público social, opuesta a visiones mercantilistas y privatizadoras que sostienen el corrimiento de los estados de su sostenimiento y financiamiento, posición que fuera convalidada en la CRES 2018, en Córdoba. Se ofrece una mirada comparada de las políticas de posgrado que han orientado las decisiones institucionales en cada uno de los casos en estudio y su vinculación con agencias de promoción científica y tecnología consideradas centrales para el financiamiento de los doctorados en los tres países. El origen de los recursos, la gratuidad de la oferta, 12 el autofinanciamiento, los recursos de agencias públicas gubernamentales de financiamiento de las actividades científicas, las prácticas de intensificación de los procesos de internacionalización, etc. son parte de un análisis comparativo de los dilemas planteados.

La vinculación del posgrado con las funciones sustantivas de la universidad, investigación, docencia de grado y extensión es objeto de análisis en este capítulo que se presenta integrando las reflexiones sobre cada caso, en cada institución particular y cada programa de doctorado en estudio. El capítulo Vinculación del posgrado con la producción de conocimiento: investigación, docencia de grado y extensión, coordinado por Rossana Zalazar, aborda el grado de integración de funciones de los programas en estudio y la forma en que se asocian en una dinámica particular configurada en cada unidad académica desde sus orígenes, plasmada en su cultura institucional y dándole un peso relativo diferente.

En el capítulo final se incluyen los análisis propuestos por Luis Aguilar sobre un tema específico, los llamados Documentos de Área de la CAPES, de Brasil en su articulación con las reflexiones anteriores. El capítulo El caso brasilero. Análisis general del caso brasilero: los Programas de Posgrado en Matemática Aplicada y Computación en la Universidad Estadual de Campinas -UNICAMP-San Pablo, Brasil a partir de los Documentos de Área, CAPES, MEC profundiza la mirada sobre los Documentos Nacionales de la agencia nacional de evaluación y regulación del posgrado en Brasil (CAPES/MEC) de las áreas de conocimiento: Matemática Aplicada y Computación. Estos documentos nacionales integran el Sistema Nacional de Posgrado (SNPG) en un proceso de parametrización que tiene la intención de homogeneizar cada área de conocimiento y reproducen esta inducción en el interior de las universidades donde estos programas de posgrado funcionan.

Para finalizar, resulta imprescindible subrayar que el desarrollo de esta investigación fue posible por el impulso y el aporte financiero del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior (NEIES) del Sector Educativo de MERCOSUR 13 (SEM). Se contó además con el apoyo de las universidades de pertenencia de los investigadores participantes. A CAPES y al Programa de Posgrado de la Facultad de Educación de Unicamp. A todos, nuestro reconocimiento agradecido.

Ano de lançamento

2021

ISBN [e-book]

978-65-5869-293-5

Número de páginas

231

Organização

Luis E. Aguilar, Nora Z. Lanfri, Sonia M. Araujo

Formato